Este concepto está íntimamente relacionado con el comercio internacional y el libre mercado. En una situación de plena libertad donde no existan aranceles ni impuestos a la libre circulación de mercancía, cada país producirá aquello que mejor sepa hacer. Consecuentemente, podrá venderlo al resto de una forma más competitiva, especializándose y comercializando estos productos. Y, a la misma vez, tratará de importar aquellos bienes que produzca peor.
La teoría de la ventaja absoluta es una de los argumentos de los liberales. Propugnan un mundo libre y alejado del proteccionismo. Un mundo, donde se favorece la especialización, la productividad y la competitividad. Favoreciendo, de esta forma, un clima de crecimiento económico.
Esta teoría ha sido superada con otras como la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo. La cual señala que un país exportará en función no sólo de la productividad de sus bienes concretos con respecto al resto, sino con respecto al resto de sectores internos, del propio país. No basta solamente una mayor productividad en ciertos productos, sino en todo el sistema.
De tal forma que se deriva en un concepto más amplio como es el de productividad total. Es decir, un país exportará más cuanto mayor productiva sea su economía en su conjunto.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5fb92ba329.jpg)
6.2 DE SU NACIMIENTO Y CONSOLIDAMIENTO
Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith fueron tres:
El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.
La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.
El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales.
Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.
Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien.
6.3 DE SU INFLUENCIA EN EL MUNDO
Los países exportan aquellos viene, cuya producción requieren menos trabajo que otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otras naciones.
De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente beneficioso para los países participantes.
Veamos esto con un ejemplo. Digamos que Inglaterra usa 10 unidades de trabajo para producir 1 metro de tela y 12 unidades de trabajo para producir 1 botella de vino, mientras Portugal emplea 14 unidades de trabajo para producir 1 metro de tela y 8 para producir 1 botella de vino. Como se puede ver en la figura adyacente, Inglaterra posee una ventaja absoluta en la producción de tela, mientras Portugal posee ventaja absoluta en la producción de vino. Por lo tanto, Inglaterra producirá ropa y comerciará el vino con Portugal.
Bajo esta teoría, para que exista comercio entre dos naciones, ninguna de las los dos habrá de tener ventaja absoluta sobre todos los bienes. Si un país tiene ventaja sobre todos los bienes o sobre ninguno, no existirá ninguna clase de comercio internacional ya que los países no obtendrían beneficios de este. Sin embargo, en el primer caso esto sería debido a una falta de interés por parte del país de comerciar con el resto del mundo, mientras que en el segundo caso la causa sería la contraria.
Un país tiene Ventajas Absolutas en la producción de un bien si éste es más barato de producir que en otro país.
Ejemplificacion de ventaja absoluta comprando de manera ficticia
En la actualidad la mayoría de países han aplicado esta teoría teniendo como consecuencia grandes beneficios y creando ventajas absolutas sobre otros países. Un claro ejemplo en la actualidad ha sido China, por su desarrollo en la aplicación de la división del trabajo, ubicándose en uno de los primeros lugares en eficiencia y eficacia de la producción de bienes, debido a que para cualquier empresa la elaboración de un producto en su país es mucho más caro que el mismo que sea elaborado en China, y por esta razón en estudios realizados se dice que este país no demorará en ser una de las potencias mundiales.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5fc8810766.jpg)
6.4 DE SUS ESPORÁDICAS APARICIONES EN MÉXICO
En las últimas décadas, el comercio exterior agropecuario en México se ha caracterizado por un incremento en la participación de las exportaciones agropecuarias mundiales, al pasar de 1.3 a 1.8% entre 1993 y el 2013, lo cual se suma a un crecimiento real promedio en las exportaciones de 4.7% y en las importaciones de 5.3%
El sector petrolero mexicano ha seguido un largo proceso de reformas que no ha logrado todavía una modernización que ayude a conformar una estructura eficiente para cumplir con el objetivo de dinamizar la actividad económica general.
La integración del sector petrolero de México con Estados Unidos está determinada en gran medida por la disponibilidad de factores, dada una dotación inicial de los recursos naturales. Las estimaciones realizadas en el trabajo confirman esta modalidad particular de la integración que ha llevado a cierto tipo de especialización que está acotada por la disponibilidad de los hidrocarburos y, en esa medida, resulta en una desventaja absoluta para México.
¿TE RESULTÓ INTERESANTE ESTE ARTICULO Y QUIERES SABER MÁS?
VISITA:
¿DESEAS CONOCER MÁS? OBSERVA ESTOS VIDEOS:
https://youtu.be/YdwNrNwo0Ws -Ventajas absolutas y comparativas