·
POR ESPARZA CHORA CRISTOFER ARMANDO Y HERNÁNDEZ CASTILLO RIGOBERTO
4.1.1 CICLOS ECONÓMICOS
El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía. Existen varias teorías económicas acerca de las causas de los ciclos económicos, pero aquí se presentará el concepto básico.
· 4.1.2 DE SUS CARACTERISTICAS Y FASES
Muchos economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge.
El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. Cada crisis (también llamada fase del descenso) es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro ciclo. En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que, se van acumulando hasta que estallan en un instante determinado. Es el momento de explosión de las llamadas burbujas, que indefectiblemente tienden a formarse en la economía capitalista.
La tercera fase es la Recuperación o Reactivación: una vez que se ha tocado piso en la fase anterior, se produce una reanimación de las actividades económicas, aumentando el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Todas las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general. Es bueno destacar que esta fase no proviene de la acción del hombre, sino de los movimientos intrínsecos de los mercados y del sistema capitalista en sí.En la segunda fase, llamada depresión o recesión, existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general: producción, comercio, banca y servicios ven bajar sus niveles de forma notable. Técnicamente, se denomina recesión cuando existe un crecimiento negativo de la economía durante dos trimestres consecutivos. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Esto constituye la verdadera caída de la economía. Pero llegando a esta fase se van conformando los elementos que permiten pasar a la otra fase.
Por último encontramos la fase del Auge o Ascenso. Aquí toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge puede durar muchos años o solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas específicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.
4.1.3. DE LA DURACIÓN DE ÉSTOS
¿Cuánto dura un ciclo económico? No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero las investigaciones estadísticas a largo plazo han permitido establecer duraciones promedio para los ciclos, clasificándolos en:
Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente llegan a la fase de depresión en el descenso.
Medios, o de Juglar, con 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos económicos, cuyas causas no son solucionadas y el mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en una crisis de condiciones épicas.
Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.
4.2. AHONDANDO EN NUSTRO PAIS
Como puede inferirse de la sección anterior, un análisis sobre las características del ciclo económico en México requiere tanto de una definición del ciclo económico como de un método para identificar la información cíclica de una o varias series económicas. Debido a la falta de consenso sobre el particular, en este apartado se ofrece una caracterización con base en la definición clásica del ciclo. Luego, el componente cíclico se caracteriza en términos de desviaciones alrededor de la tendencia del PIB utilizando el filtro HP modificado, y sus cimas y fondos se comparan con aquéllos estimados mediante el método clásico.7 Por último, se lleva a cabo un comparativo entre el ciclo de México y el de países desarrollados y se comenta de forma breve la relación que existe entre los ciclos económicos de EE.UU. y México.
4.2.1 LOS DATOS HABLAN
El cuadro 1
Presenta las características del ciclo económico en México para el periodo 1980-2009, con base en información del ICC del INEGI. Las primeras dos columnas muestran los periodos en los cuales se identifican los puntos de giro (esto es, tanto las cimas como los fondos) del indicador. En él se puede apreciar que, en promedio, las contracciones tienen una duración de 19 meses mientras que las expansiones, una de 43 meses. De acuerdo con este indicador, la contracción más prolongada se registró desde septiembre del 2000 a noviembre del 2003 (38 meses). A su vez, la expansión más larga se tuvo desde enero de 1987 a octubre de 1992 (69 meses). Sin importar la forma en que se mida (de fondo a fondo o de cima a cima), el ciclo económico completo en México tiene una duración aproximada de 61 meses, en promedio.
4.2.2. COMPARANDO ANDO
El cuadro 4
Presenta un comparativo internacional de las recesiones y expansiones del ciclo económico durante las décadas más recientes. La información de la segunda columna del cuadro proviene del IMF (2002), con base en una muestra de 16 economías desarrolladas 12 para el periodo 1973-2000. La siguiente columna ofrece datos para el caso de EE.UU. durante el periodo 1973-2007, de acuerdo con el NBER. La última muestra las propiedades correspondientes para México durante los últimos 29 años, tomando como referencia el ICC del INEGI.
4.2.3 ¿RELACIÓN SANA O TÓXICA?
Como es bien sabido, existe una estrecha relación entre el ciclo económico de México y el de EE.UU., en especial durante los 15 años más recientes. En términos de la metodología de ciclos de crecimiento, la evidencia sugiere que los componentes cíclicos del PIB de México y EE.UU. en general están muy correlacionados entre sí de manera contemporánea, en especial durante el periodo posterior a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Al respecto, la gráfica 4 muestra los componentes cíclicos del PIB de México y EE.UU. para el periodo 1980-2009. Para el caso de EE.UU., la serie se construye con base en la información sobre la tendencia del PIB estimada por el Congressional Budget Office (CBO). Se puede observar cómo, en los periodos previos a 1996, la correlación entre ambas series es relativamente débil. Sin embargo, a partir de ese año, los componentes cíclicos se comportan de manera muy similar en general.14 Por otra parte, la gráfica sugiere cómo el periodo de expansión posterior a la crisis del tequila y la recesión más reciente en México podría ser explicado de forma razonable por el ciclo económico de EE.UU.
4.2.4. DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Para obtener perspectivas acerca de los ciclos económicos actuales en México: primero se discute si la recesión más reciente en México podría haber llegado a su fin o estaría próxima a terminar y se compara la disminución en producción correspondiente con aquélla registrada durante la crisis económica de 1994-1995. Luego se examina cuánto tiempo podría tardar la economía mexicana en regresar a su nivel de tendencia o de largo plazo, tomando en cuenta las perspectivas sobre el componente cíclico del PIB en EE.UU.
PARA MAS INFORMACIÓN, VISITA:
https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html#:~:text=Recuperaci%C3%B3n%3A%20Fase%20del%20ciclo%20en,La%20actividad%20econ%C3%B3mica%20se%20reduce.
https://www.bbva.com/es/que-es-un-ciclo-economico/
https://imcp.org.mx/publicaciones/que-son-los-ciclos-economicos/
https://policonomics.com/es/ciclos-economicos/
https://www.inegi.org.mx/rde/2011/05/08/identificacion-de-los-ciclos-economicos-en-mexico-30-anos-de-evidencia/
TE RECOMENDAMOS UN VÍDEO PARA RETROALIMENTAR LO AQUÍ EXPUESTO.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=JE-cvrors1I&feature=emb_title