Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma vez, importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de producir lo que hacen mejor de forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5f8c8d03bc.jpg)
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando de lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la producción de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar. En consecuencia, hay países importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia. Un esquema muy simple pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares fundamentales en el estudio del comercio internacional.
7.1.2 DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FORDISMO
Al comparar dos países, incluso si uno de ellos posee ventaja absoluta en la producción de dos bienes en relación con el otro, puede ser posible para ambos países la obtención de un beneficio al comerciar entre ellos. La clave reside en el hecho de que cada país solo debería producir aquel bien que posea el menor coste de oportunidad. Cuando un país se especializa en los bienes en los que posee ventaja comparativa, la producción total aumenta.
Siguiendo el ejemplo de Ricardo, Portugal puede producir tela y vino con menos factores productivos que Inglaterra. Sin embargo, el coste de oportunidad de Portugal al producir vino es menor que al producir tela, mientras que en el caso de Inglaterra el coste de oportunidad de producir tela es menor. Si Portugal se especializa en la producción de vino e importa tela, e Inglaterra se especializa en la producción de tela e importa vino, ambos países pueden obtener un beneficio de su ventaja comparativa.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5f906c165a.jpg)
7.1.3 CONCEPTO AL IMPACTO EN EL MUNDO.
El principio de la ventaja comparativa establece que, si cada país se especializa en la producción de aquellos bienes y servicios en los cuales tiene una ventaja comparativa (es decir, que puede producir con un menor coste de oportunidad que otros países) e importa aquellos otros bienes en los que tiene una desventaja comparativa (es decir, que existe otro país que puede producir con un menor coste de oportunidad) se producirá una mejora en el bienestar económico de los distintos países.
La cuestión clave en la teoría de la ventaja comparativa es que no es preciso que existan ventajas absolutas para que sea de interés la especialización y el comercio internacional. Aunque un país fuese más productivo en términos absolutos en la producción de todos los bienes y servicios y otro país fuese menos productivo en términos absolutos, ambos pueden
ganar comerciando entre sí, siempre que sus ventajas/desventajas relativas produciendo los diferentes bienes no sean iguales entre sí. Todos pueden beneficiarse del comercio, exportando aquellos productos en los que tengan ventaja comparativa e importando aquellos en los que tienen desventaja comparativa.
7.1.4 EJEMPLO DE LA VENTAJA ABSOLUTA.
Un ejemplo numérico resultará de gran utilidad para entender lo planteado por David Ricardo en su teoría de la ventaja relativa.
Supongamos que la economía mundial está compuesta exclusivamente por dos países, A y B; cada uno de los cuales puede producir dos bienes, X e Y, que desean consumir los ciudadanos de ambos países. Cada país dispone de una cantidad dada de trabajo, que supondremos que es el único factor productivo utilizado para fabricar ambos bienes.
Los países difieren en el número de horas que tienen que emplear en la producción de cada bien. El cuadro 1 recoge el número de horas de trabajo que se precisa para obtener una unidad de cada uno de los bienes en los dos países.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5f99b603ff.jpg)
7.1.5 RELACIÓN ENTRE LA VENTAJA COMPARATIVA Y LA VENTAJA ABSOLUTA
La teoría ventaja absoluta constituye un caso concreto de la teoría de la ventaja comparativa. Pero ésta última es más general y poderosa. La teoría de la ventaja comparativa tan sólo requiere que los países tengan ratios de precios distintos en ausencia de comercio, sin que importe la causa de esta diferencia.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5f9d50b3c6.png)
Un país tendrá una ventaja comparativa, aunque no tenga ninguna ventaja absoluta. El fundamento del comercio y las ganancias del mismo surgen de las diferencias nacionales en los costes de oportunidad de los bienes. En nuestro ejemplo numérico de la ventaja comparativa, el coste de oportunidad de una unidad del bien Y para el País A (0,5) era menor que este coste de oportunidad en el País B. Por tanto, el País A exportará el bien Y aunque tenga una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes.
7.1.6 DE SUS ESPORÁDICAS APARICIONES EN MÉXICO
En las últimas décadas, el comercio exterior agropecuario en México se ha caracterizado por un incremento en la participación de las exportaciones agropecuarias mundiales, al pasar de 1.3 a 1.8% entre 1993 y el 2013, lo cual se suma a un crecimiento real promedio en las exportaciones de 4.7% y en las importaciones de 5.3%
Dicho crecimiento se presentó en un entorno de mayor eficiencia en la producción, al transitar gradualmente a la producción de bienes con mayor valor agregado para aprovechar las ventajas comparativas que tiene el país.
7.1.7 MÉXICO, CON VENTAJAS COMPARATIVAS PARA LOGRAR MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO:
El director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid Cordero, manifestó que México debe aprovechar las ventajas comparativas que tiene frente a otros países, como su ubicación geográfica estratégica, su estabilidad macroeconómica y una economía abierta, para generar mayor crecimiento y desarrollo económico.
Al participar como invitado de honor en la inauguración de cursos de la Universidad La Salle (ULSA), el titular de Bancomext destacó que nuestro país tiene una posición geográfica estratégica al compartir frontera con los Estados Unidos, la economía más fuerte del mundo, aún por arriba de China.
Indicó que otra de las fortalezas con las que cuenta México es un número importante de acuerdos y tratados comerciales suscritos con varias naciones de diversas regiones del mundo, lo que le ha permitido aumentar significativamente sus exportaciones en los últimos años.
![](https://static.s123-cdn-static-c.com/uploads/3683760/2000_5ed5fa483d929.jpg)
¿TE RESULTÓ INTERESANTE ESTE ARTICULO Y QUIERES SABER MÁS?
VISITA:
Yo sé que te has quedado con ganas de aprender más, si deseas aprender un poco más de este tema, te invitamos cordial mente a ver, analizar y disfrutar este breve vídeo, donde te explicara un poco más acerca de este tema tan interesante.
PARA COMPRENDER MEJOR, TE RECOMENDAMOS OBSERVAR LOS SIGUIENTES VIDEOS: